- Entrenamiento físico, ¿realmente sabemos que hacemos o que necesita nuestro cuerpo cuando hablamos de este concepto?. A lo largo de los años el ser humano a buscado a través del entrenamiento mejorar la velocidad, fuerza, reflejos, elasticidad, etc... Para conseguirlo se intentan multitud de métodos y sistemas, por ejemplo :
· Cuando se quiere mejorar la velocidad de un atleta se busca que este corra lo más rápido posible ó cuando se quiere que un halterófilo levante más peso se mejora la capacidad de producir fuerza.
- Para conseguir esos objetivos siempre se ha entrenado los conceptos antes mencionados (velocidad,fuerza,reflejos,etc...) de manera separada, es decir, para mejorar la velocidad se necesita que el cuerpo genere más potencia lo más rápido posible, para esto se entrenan una serie de ejercícios en máquina guiada de pesos para mejorar la fuerza, una serie de ejercícios de técnica para mejorar la zancada, una serie de saltos para mejorar la capacidad de realizar fuerza concéntrica-excéntrica,etc...
Desde hace muchos años numerosos estúdios biomecánicos y de rendimiento deportivo han demostrado que estos entrenamientos mejoran en gran medida el rendimiento del atleta, pero hace pocos que estos mismos científicos se han empezado a preguntar ¿OK mejora, pero realmente es esto lo que se necesita para llegar al máximo rendimiento que el atleta puede realizar?.
Realmente estos estúdios sí son muy precisos con respecto a datos y conceptos de mejora deportiva, pero ¿Realmente el cuerpo humano entiende estos datos?. Cuando vas caminando por la calle y te encuentras un tramo de escaleras el cuerpo piensa; tengo que llegar a una velocidad de 4 Km/h, realizar una contracción del cuádriceps de 20 W.para levantar la pierna, etc..., ó piensa diréctamente tengo que subir esa escalera y automáticamente todos nuestros sistemas (motores,neurológicos,propioceptivos,etc...) se ponen en funcionamiento para realizar dicha acción.
Esto pasa porque toda acción el cuerpo humano la realiza con movimientos multiarticulares y en los 3 planos del movimiento (aceleración,estabilización y desaceleración). Entonces volviendo a la pregunta de antes ¿Con los ejercícios clásicos realmente preparamos al cuerpo para que desempeñe una acción en movimiento? y ¿No conseguiríamos que este cuerpo desempeñara mejor una acción si esta la entrenamos dándole dificultades y llevando al cuerpo a un estado de estrés desequilibrándolo, y que este sé defienda y mejore la capacidad de realizar dicha acción con dificultades?, de esta forma cuando el cuerpo no tenga esas dificultades mejoraría la eficiencia y eficacia en realizar dicho trabajo.
En el FUNCTIONAL TRAINING si se divide y se calcula el porcentaje que entrena cada factor (fuerza-velocidad-elasticidad,etc...) el valor resultante es mayor que sí se entrena con el método clásico, ya que, al entrenar grandes grupos musculares a la vez, con dificultades añadidas y realizando la acción concreta que se quiere mejorar, claramente mejora la eficiencia con la que se realice dicha acción, y si mejora la eficiencia mejora el rendimiento.
FUNCTIONAL TRAINING no es ningún entrenamiento en concreto con unos tipos de aparatos, ni ninguna nueva moda para recaudar, simplemente es un nuevo concepto de entrenamiento mas lógico, eficiente y eficaz que busca mejorar el rendimiento en cualquier acción que el cuerpo humano pueda realizar, desde levantarte por la mañana y lavarte la cara hasta poder mejorar tu rendimiento deportivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario